Posts filed under 'Relajación y Ejercicios Recomendados'
Técnica Punto Antieyaculatorio
Apriete fuertemente con los dedos gordo e índice de la mano izquierda, durante tres o cuatro segundos, la zona entre el escroto y el ano, realizando al mismo tiempo una profunda inspiración. Esto disminuirá la excitación alejándole del orgasmo, pero no detendrá la erección. Puede practicar esta maniobra incluso durante la penetración, pues la zona a apretar se encontrará accesible para usted. Esta técnica puede realizarse en conjunto con los tratamientos descritos anteriormente (ejercicio de Semans), en cada uno de los estadios de espera.
9
Ejercicios de Lobitz y Piccolo
Esta técnica está diseñada para realizarse en pareja, aunque autores como Lobitz (1978) y Lo Piccolo (1978) recomiendan utilizarla durante la masturbación a quienes no tienen pareja o en caso de que ésta no desee colaborar.
La técnica consiste en los siguientes pasos:
1) Durante el coito o la masturbación, se intenta controlar la la inminencia eyaculatoria, como hemos visto en el apartado 3 de nuestro tratamiento, evitando eyacular cuando se acerque el orgasmo.
2) En ese momento se toma la base de la cabeza del pene entre el pulgar, justo sobre el frenillo, y a su vez los dedos índice y medio sobre el dorso.
3) A continuación, se ejerce una presión firme e intensa durante tres o cuatro segundos. De esta forma se detiene la acción eyaculatoria. Es necesario realizar esta maniobra tres o cuatro veces por sesión, pero sólo se permite la eyaculación en la última.
Cuando la pareja participa en el tratamiento, la terapia es aún más efectiva, pues se pueden incluir otra serie de ejercicios como caricias y reconocimiento corporal. También se pueden practicar los ejercicios pubococcígeos vistos en el “segundo tratamiento” junto con esta maniobra, a la vez que una serie de caricias y masajes, hasta que la persona consigue el control suficiente en la eyaculación.
Ejercicios de Semans
Una de las terapias más efectivas para superar la eyaculación precoz fue la del Urólogo James Semans de la Duke University, Estados Unidos. Semans publicó en 1956 un pequeño estudio titulado “Premature Ejaculation”: A New Approach (Eyaculación precoz un nuevo enfoque). En dicho estudio se desarrolló un tratamiento cuyo objetivo era prolongar el mecanismo reflejo neuromuscular de la eyaculación.
IMI.18 Lo primero que debe hacer es aprender a identificar las sensaciones que preceden de inmediato al orgasmo.
Para esto, la mejor técnica es la masturbación controlada. Debe concentrarse, y cuando se encuentre en un punto próximo al orgasmo, espere durante unos minutos, hasta que logre relajarse y la urgencia eyaculatoria remita. Repita este procedimiento sucesivamente con intervalos de uno dos minutos. Cuando lo haya repetido cuatro o cinco veces, siga usted hasta eyacular.
De esta forma, usted se irá habituando a reconocer las sensaciones previas a la eyaculación, siendo este el primer paso para controlarlas.
Una variante de este ejercicio, propuesto por Helen Kaplan, que aún no siendo necesaria, puede ayudarle enormemente a controlar la eyaculación, es practicarlo con su pareja. Advierta previamente a su amante a que espere mientras usted se encuentre en cada una de las etapas de reposo. Cuando vea que empieza a perder la erección, reanude el coito, y espere nuevamente cuando se acerque al orgasmo. De esta forma, no solo aprenderá a autocontrolarse sino que además sus relaciones sexuales serán mas duraderas. Repitiendo este ejercicio en varias sesiones, usted verá que podrá aguantar sucesivamente más tiempo sin eyacular.
Así mismo esta técnica, no solo le ayudará a controlar la eyaculación precoz, sino que posiblemente también aumentará el placer en el orgasmo, pues la excitación ira creciendo en cada uno de los estadios.
Ejercicios de Kegel y Annon: músculos pubococcigeos
Hay una serie de ejercicios desarollados por Kegel que en un principio fueran ideados para aumentar el placer de la mujer durante la relación sexual, siendo más tarde programados para el hombre en casos de eyaculación precoz.
A su vez, basado en estos estudios, Annon presentó en 1974 un programa que consta de cinco pasos, para llevar a cabo este entrenamiento. Pueden ser desarrollados tanto en la mujer como en el hombre. En el caso de la mujer, el objetivo es aumentar la capacidad de excitación y lograr orgasmos más duraderos. Por otro parte en el hombre, aparte de alcanzar igualmente dicho objetivo, viendo incrementada su sensibilidad y el goce durante la relación sexual, sirve a su vez como método para evitar la eyaculación precoz.
IMI.17 Este ejercicio se basa en el desarrollo de los músculos pubococcígeos. Dichos músculos, que son los encargados de bombear el esperma durante la eyaculación, pueden ejercitarse para de este modo alcanzar un control sobre el estadio eyaculatorio.
El tratamiento se realiza en tres semanas, y consta de los siguientes pasos:
1) Inicio: Localización de los músculos pubococcígeos
Para localizarlos, siéntese en el retrete con las piernas abiertas, y en dicha posición, trate de detener el flujo de orina. El músculo pubococcígeo es el único que puede detenerla, y de esta forma usted podrá sentirlo y detectar donde se encuentra.
2) Primera semana: contracción de los músculos pubococcígeos
Una vez identificado, trate de detener el flujo de la orina en repetidas ocasiones dejando pasar tan solo una pequeña cantidad de orina en cada relajación. Así mismo, contraiga el músculo durante tres o cuatro segundos, repitiendo este procedimiento unas diez veces. Es recomendable repetir esta secuencia durante al menos seis veces al día en la primera semana.
3) Segunda semana: aumento de repeticiones
Interrumpa la práctica al orinar, pero aumente ahora las repeticiones en lugar de diez a veinte, siga realizando este ejercicio seis veces al día.
4) Segunda semana: series rápidas e inclusión psicológica
También en la segunda semana, se inician ejercicios de series rápidas de contracciones, intentando imitar a las que acompañan al orgasmo. Esta serie de contracciones rápidas (aproximadamente diez por serie) deben practicarse unas seis veces al día. Es recomendable la inclusión psicológica de un componente erótico. Durante estas series de rápidas contracciones, intente concentrarse en algo que le excite, como por ejemplo una relación sexual con la persona de su elección. De esta manera, las contracciones de los músculos pubococcígeos se asocian con la excitación sexual.
5) Tercera semana: aumento de repeticiones
Durante la tercera semana, se incrementa el número de repeticiones, tanto de las contracciones de uno o dos segundos como de las series rápidas hasta llegar a 300 del primer tipo y 100 del segundo.
El número de repeticiones es orientativo, pues para alguien que comience el ejercicio por primera vez, los músculos pueden quedar doloridos. Si usted considera excesivo el número de repeticiones, ajustelas a un número menor.
Relajación y Ejercicios Recomendados
Estos son algunos ejercicios de relajación que harán que disminuya su estress. Practiquelos siempre que pueda.
EJERCICIO: TOMA DE CONCIENCIA DEL PROPIO CUERPO
1) Primero concentre su atención en el mundo exterior, repitiendo mentalmente frases como (Soy consciente de que está pasado un coche, de que está de día, de que mi camisa es azúl…).
2) Una vez tome conciencia de su entorno, dirija su atención a su propio cuerpo y sus sensaciones físicas (Soy consciente de que hace calor, de mi tensión en la espalda, de que tengo sed, de que siento un ligero cosquilleo en la rodilla…).
3) Ahora pase alternativamente de un tipo a otro de conciencia (Soy conciente de que tengo hambre, de que está oscuro, de que hay una silla en mi habitación…).
4) Realizando este ejercicio podemos darnos cuenta de la diferencia entre el mundo externo y el interior y tomar consciencia de ello.
EJERCICIO: RESPIRACIÓN
EJERCICIO: RESPIRACIÓN
1) Inspiración abdominal
El objetivo de este ejercicio es que la persona dirija el aire inspirado a la parte inferior de los pulmones. Para lo cual se debe colocar una mano en el vientre y otra encima del estómago. En el ejercicio debe de percibir movimiento al respirar en la mano situada en el vientre, pero no en la situada sobre el estómago.
2) Inspiración abdominal y ventral
El objetivo es aprender a dirigir el aire inspirado a la zona inferior y media de los pulmones. Es igual al ejercicio anterior, sin embargo una vez llenado la parte inferior se debe llenar también la zona media. Se debe notar movimiento primero en la mano del abdomen y después en la del vientre.
3) Inspiración abdominal, ventral y costal
El objetivo de este ejercicio es lograr una inspiración completa. La persona, colocada en la postura del ejercicio anterior debe llenar primero de aire la zona del abdomen, después el estómago y por último el pecho.
4) Espiración
Este ejercicio es continuación del 3º, se deben realizar los mismo pasos y después, al espirar, se deben de cerrar los labios de forma que al salir del aire se produzca un breve resoplido. La espiración debe ser pausada y controlada.
5) Ritmo inspiración – espiración
Este ejercicio es similar al anterior pero ahora la inspiración se hace de forma continua, enlazando los tres pasos (abdomen, estómago y pecho). La espiración se hace parecido al ejercicio anterior, pero se debe procurar hacerlo cada vez más silencioso
/priligy.wordpress.com/http://www.blogger.com/post-edit.g?blogID=2176122287891941298&postID=2794971465067808425
GENTILEZA DE
/priligy.wordpress.com/http://www.blogger.com/post-edit.g?blogID=2176122287891941298&postID=2794971465067808425
GENTILEZA DE
No hay comentarios:
Publicar un comentario